La notas de la temporada ciclista 2020: puntuamos a los corredores y equipos del 0 al 10
Analizamos la temporada ciclista 2020, puntuando a los principales corredores y equipos del 0 al 10. Antes de entrar en harina, hay que poner una gran asterisco a esta temporada marcada por la Pandemia del Covid 19, algo que ha marcado las condiciones personales de todos los ciclistas y, en una medida que desconocemos, a afectado a su rendimiento deportivo. Vaya por delante nuestro profundo respeto y admiración al ciclismo y a todos los corredores.
10: TEMPORADA PERFECTA
Julien Alaphilippe: es el vigente Campeón del Mundo y se llevó una etapa del Tour, sin estar «súper», como en 2019. Poco más que decir, el que gana el campeonato del mundo es el mejor en lo suyo y su nota no puede ser inferior. Comparte nota con su equipo, el Deceuninck, equipo con más victorias de la temporada, una vez más.
Tadej Pojacar: ganador del Tour de Francia con 22 años. Un talento extraordinario del ciclismo que le birló a Roglic la victoria final del Tour en la última crono, donde hizo algo al alcance de muy pocos (¿Evenepoel?). ¿Marcará una época?
Primoz Roglic: ganador de la Vuelta con 4 etapas, de la Lieja – Bastoña – Lieja y segundo en el Tour, con una victoria. Solo la crono final le impidió pasar al olímpo de los más grandes vistiendo el amarillo en el podio de París.
Geoghan Hart: ¿Sabíamos que era bueno? Sí. ¿Alguien pensaba que sería capaz de llevarse una grande y encima corriendo en el Ineos? Ni de coña…En un equipo en el que es el gregario del gregario del gregario, tuvo la oportunidad de llegar con opciones a la última crono y arrebatarle el rosa a Hindley. Si no hubiera perdido tiempo en el Etna esperando a Geraint Thomas, se hubiera llevado el Giro de calle. Ha sido la sorpresa de la temporada.
9: SOBRESALIENTE
Wout van Aert: temporada de ensueño para el belga. Solo haber sido derrotado por Van der Poel en Flandes le quita el 10. Segundo en las dos pruebas de los Campeonatos del Mundo (¿quién más es capaz de hacer esto?), ganó la Milan San Remo y fue un gregario excepcional para Roglic en el Tour, subiendo como los que más. Corredorazo que sigue progresando y aspira a todo cada vez que se pone un maillot.
Filippo Ganna: Campeón del Mundo en lo suyo y 4 victorias en el Giro, las tres cronos y una en línea que fue impresionante. Un corredor que va a marcar una época contra el crono, especialmente si no tiene que dedicarse a tirar como una mula en el Ineos en los próximos años.
Rohan Dennis: temporada regulera en la que no gana ni los nacionales de su país, y pone el Giro patas arriba en el Stelvio para dejárselo en bandeja a su compañero Geoghan Hart. Un superclase que, cuando quiere, es absolutamente determinante.
Richie «Por fin» Porte: tras años y años persiguiéndolo, por fin consiguió subir al podium de Paris. Sin ataques y a base de aguantar, salvando el pinchazo del sterrato de la última etapa de montaña, un precio merecido a un ciclista que ha luchado mucho por esto. Y lo que ha tardado en conseguirlo…
Van der Poel: Allá donde corre pasan cosas y hace mejor el ciclismo. Ganador del Tour de Flandes, sexto en Lieja y décimo en Lombardía, es difícil brillar en tres escenarios tan diferentes.
Remco Evenepoel: se cayó en Lombardía y su temporada se fue al garete, pero, ¿y lo que había hecho antes? Ganar todo lo que había corrido: Vuelta a San Juan, Vuelta al Algarve, Vuelta a Burgos y Tour de Polonia (con una exhibición descomunal). Es «el elegido» y se hubiera llevado el Giro, donde hubiera estado extraordinariamente protegido por su equipo. Es el principal atractivo del ciclismo mundial, el «Messi» de este deporte.
Hindley: nadie sabía quién era y se marcó un «Froome» en el Giro. Ir de gregario y acabar segundo, por delante del líder. Buen escalador, llegó de rosa a la crono de Milán. Pero la lucha con la cabra no es su fuerte. Veremos qué puede hacer en el futuro este corredor del 96.
Marc Hirschi: igual que su compañero, una las revelaciones de la temporada. Victoria en el Tour, con otras actuaciones estelares (La etapa de Laruns), en la Flecha Valona y segundo en Lieja. Es del 98, bueno en todos los terrenos y con gran punta de velocidad. Será un gran corredor. La misma nota le daos a todo el equipo Sunweb, cuarto en el Ranking de Procyclingstats. Un equipo joven y con proyección, sin grandes estrellas, pero con un rendimiento extraordinario. 14 victorias esta temporada, 12 más que el Movistar Team.
Arnaud Demare: ciclista con más victorias de la temporada, 14, 4 de ellas en el Giro de Italia. Es un grandísimo sprinter y una lástima que no pueda brillar en la grande de su país.
Education First: temporadón del equipo rosa, que sin ser de los que más presupuesto tienene, se han llevado victorias en las tres grandes, un podium en la Vuelta, la Dauphiné y etapa en Tirreno. Y sin ninguna gran estrella. Si es que cuando un equipo de buenos corredores está bien dirigido, los resultados llegan.
8: NOTABLE ALTO
Joao Almeida: uno de los descubrimientos de la temporada. Un ciclista tremendamente completo que asumió los galones de Evenerpoel en el Giro y resistió con la maglia rosa desde el Erna demostrando que los tiene como el caballo de Espartero. Una resistencia Voeckleriana o Alaphilippeska para el recuerdo. Alguna victoria le hubiera subido la nota
Team Ineos: han sabido adaptarse a las circunstancias y, una vez superados por el Jumbo como equipo más poderoso, han ido al ataque y conseguido extraordinarios resultados: Giro y segundo puesto en La Vuelta.
Wilco Kelderman: primer podium en una grande para el ciclista holandés. Le ha costado y si no es por los destrozos de Rohan Dennis en las últimas etapas del Giro quizá hubiera luchado por la victoria. Difícil que se vea en otra igual.
Richard Carapaz: en cuanto va por libre o le dejan solo, sabe sacarse las castañas del fuego, y eso no es poco en el ciclismo moderno. Peleó de tú a tú con Roglic en la Vuelta y se la jugó a un ataque de todo o nada en la Covatilla. Y casi le sale. Buen Tour también, peleando en las fugas y dando presencia a un Ineos descabezado. Veremos cuál será su rol el año que viene.
7: NOTABLE BAJO
Jacob Fuglsang: Ha conseguido el Giro de Lombardía, que no es poco, pero cuando parecía que este año iba a ser su Giro y por fin podía subir al podio de una Grande, ha terminado a 7 minutos de Geohegan Hart. No tendrá otra oportunidad como la de este año.
Nairo Alexander Quintana Rojas: parecía renacido en el Arkea y con victorias y resultados que recordaban al mejor Quintana. Sin embargo, una caída en el Tour nos dejará con la incógnita de qué hubiera hecho en el Tour.
Caja Rural: equipo que ha sufrido una importante reestructuración esta temporada y ha demostrado una notable mejoría. 4 victorias, mucha combatividad y un cambio de organigrama que pone los pilares de éxitos futuros. Van por el buen camino.
6: BIEN
Peter Sagan: en plena madurez, la temporada estaba siendo mala para él (ni el verde del Tour) y cero victorias. Hasta que llegó un lluvioso día en el Giro y sacó la magia, para imponerse en solitario y lograr una victoria memorable. Y, de paso, entrar en el club de los ciclistas con victorias en las 3 grandes.
Mikel Landa: desde Agosto de 2017 solo ha conseguido 2 victorias. Otra temporada en blanco, aunque con un buen puesto en el Tour, cuarto. Es un gran corredor, pero los grandes resultados no terminan de llegar. Lo intenta, eso sí, y nunca pierde la cara a la carrera. Cuando puso al Bahrein a tirar en el Tour parecía que llegaba el gran ataque que el Landismo esperaba. Pero no llegó. La nueva generación le va a cerrar las puertas y le convendría buscar nuevos objetivos.
Sergio Higuita: buena temporada hasta el confinamiento, pero desaparecido tras la reanudación de la temporada.
Kern Pharma: buena primera temporada en categoría profesional y, sin esperar más, paso a pro-conti para aspirar a correr mejores carreras. Sacarán buenos chavales del Lizarte y animarán las carreras nacionales. Buenas noticias para el ciclismo español.
5: APROBADO
Vincenzo Nibali: cierra la temporada sin victorias, pero no se esconde. Si carrera está en declive, pero a sus 36 años intentó lograr su tercer Giro.
Euskaltel – Euskadi (Fundación Orbea): primera temporada como continental profesional en la que han podido competir muy poco. Aun están muy lejos del Euskadi – Murias que corrió 2 Vueltas, con una victoria en cada participación, pero el camino se hace al andar. Y este proyecto ya ha dado sus primeros pasos. Veremos de lo que son capaces en una temporada «normal».
Gaviria: bastante ha hecho después de pasar el Covid, con 6 victorias. Pero se espera mucho más de él y ha estado desaparecido en los grandes escenarios para velocistas.
4: GRIS
Bauke Mollema: la temporada más gris que se recuerda de un ciclista muy combativo que siempre se deja ver.
Alejandro Valverde: como superclase que es, los resultados de esta temporada han sido regulares. El Movistar sigue apostando por él como un líder y ya no está para ello. Aun y todo, octavo en el mundial 12 segundo en el Tour y décimo en la Vuelta. Con 40 palos…
Rafal Majka: el polaco, centrado en las clasificaciones generales, va a menos. Atrás quedan las exhibiciones en el Tour y los maillots de la montaña cuando iba de «freelance».
Sam Oomen: temporada bastante mala del neerlandés, de lo peor de su brillante equipo Sunweb. Hace 2-3 años su rendimiento era mucho mejor ahora, que ya ha cumplido los 25. Algo que suele pasar muy a menudo…
Esteban Chaves: al principio de la Vuelta parecía que sí, pero tampoco. Las circunstancias personales le han convertido en un corredor muy diferente al que era y, aunque de vez en cuando suelta chispazos, no termina de volver a afianzarse.
3: REGULERO
Egan Bernal: es muy difícil ganar un Tour con 22 años y volver a hacerlo al año siguiente. Temporada muy gris del colombiano, aunque fue capaz de batir a grandes ilustres del pelotón en la Route d’Occitanie. Pero se debe esperar mucho más de él.
Bob Jungels: muy desaparecido en el Tour y las clásicas, solo se ha llevad el campeonato nacional de crono de su país, Luxemburgo. En el de ruta le ganó Kavin Geniets (¿?).
Tom Dumolin: ha pasado a ser un vagón más del Jumbo Visma, y superado en galones incluso por Kuss o Bennet. Abandonó la Vuelta por fatiga y en el Tour fue séptimo. Segunda temporada sin victorias y parece que su trayectoria seguirá siendo descendiente.
Geraint Thomas: su condición antes del Tour no era buena y su equipo prefirió llevarlo al Giro, donde se calló y tuvo que abandonar. Ni siquiera rascó un bronce en el mundial de crono, donde le superó Kung. Difícil que vuelva a alcanzar su nivel.
Elia Viviani: ha sufrido el «síndrome Quick Step». Es decir, abandonar la estructura y su carrera deportiva se ha venido abajo (Cavendish, Gaviria, Terpstra,..,). Cero victorias en una jugada que le ha salido muy mal al Cofidis.
2: MALAMENTE
Movistar Team: en la misma línea que todo el ciclismo español, seguramente haya sido el peor año en la historia de este equipo (y no es poco decir). Solo 2 victorias, las 2 de Marc Soler. Mal durante todo el año, dos quintos puestos de Enric Mas en Tour y Vuelta no son suficientes para un equipo que debería aspirar a mucho más. Sin protagonismo en las clásicas, con Valverde dando sus últimas pedaladas y con esa clase media que tantos éxitos le dio otros años desaparecida, la temporada ha sido una catástrofe. En la Vuelta lo intentaron y la actitud ha sido buena, pero suelen fallar en lo de siempre. Esa etapa de la Covatilla con Soler y Mas tirando de Roglic y el comentarista tratándolos de vengadores contra Carapaz (sin pruebas y teniendo que pedir perdón al día siguiente, eso sí), resume lo que ha sido el año del Movistar Team. Les pasa como al Education First, pero al revés. Y no decimos más.
Zdenek Stybar: mala temporada para el checo, sin resultados y pasando muy desapercibido. De lo peor de su brillante equipo, probablemente de los ciclistas más afectados por esta temporada tan anómala.
1: MUY MAL
El ciclismo español: sin podios en las grandes Vueltas, con pocas actuaciones relevantes en las carreras más importantes y con el raquítico dato de 17 victorias (las mismas que Noruega y con 11 países que han logrado más victorias). Pello Bilbao, Ion Izagirre y Marc Soler han salvado un poco el honor patrio y el nacimiento y desarrollo de nuevos proyectos dejan entrever un halo de luz al final del túnel. Año muy malo para el ciclismo español.
Simon Yates: un destello en Tirreno que le valió la general final y poco más. Temporada muy decepcionante para un corredor de su talento.
Thibaut Pinot: otra temporada que iba a ser la suya y tampoco lo fue. La cosa prometía en Paris Niza y Dauphiné…pero otro año será. Y siguen pasando los años.
0: FATAL
Dylan Groeneweven: el ciclismo es un deporte de riesgo, donde influyen las caídas, la meteorología y los percances de todo tipo, desde el perro suelto sin correa, el fotógrafo idiota que no se aparta a tiempo y otros miles de incidentes con coches, motos y entre los propios ciclistas. Por ello, las maniobras como la de Groeneweven, que dejó en coma a Jacobsen son especialmente graves y condenables, tanto o más que el dopaje. 9 meses sin correr que tiene bien merecidos, porque es un tipo reincidente.